EXPOSICIÓN
Nov 24 

VIDA MAESTRA
 Jorge Cárdenas

En sus facetas de pintor, historiador, educador y gestor cultural, Jorge Cárdenas (Santa Rosa de Osos, 1930 – Medellín, 2018) fue un testigo privilegiado de su tiempo. Como alumno de Eladio Vélez, bebió directamente de los orígenes del arte antioqueño. Y, por el otro lado, como profesor del Liceo Antioqueño durante tres décadas tuvo como alumnos a Javier Restrepo, Hugo Zapata, Óscar Jaramillo y Luis Fernando Mejía, entre otras figuras contemporáneas relevantes. A esto se suma que perteneció a la generación de Fernando Botero, Rodrigo Barrientos, Francisco Valderrama, Rodrigo Callejas y Aníbal Gil, entre otros personajes que transformaron los paradigmas estéticos locales.

Según Carlos Arturo Fernández, Cárdenas “no se puede encasillar en el esquema de un clásico académico. Se asemeja y se distingue de muchos artistas, se acerca a muchos momentos, discute sobre muchos frentes; se escapa de las clasificaciones. Es un clásico que, aunque reconoce la grandeza del pasado, cuestiona las herencias que ha recibido, porque comprende que el arte es, ante todo, arte y no reproducción de apariencias".

Asuntos medulares de su obra que se pueden apreciar en la actual curaduría donde se invita a algunos de sus trabajos más destacados en las líneas del paisaje, los retratos, las alegorías, los cuales cultivó a partir de técnicas como el óleo, la acuarela, el dibujo, la monotipia, a lo largo de su extensa carrera.

Cárdenas, en tensión entre el extremo más antiguo y el más actual del relato del arte antioqueño, nos ofrece la oportunidad inigualable de visitar esta historia desde una mirada cercana y conocerla en primera persona como lo propone esta exposición.

Apoyan:

             

Investigación y curaduría:

Carlo Arturo Fernández  Sol Astrid Giraldo.

Coleccionistas privados:

Alberto Montes  - Alba Gutiérrez  - Jaime Arrubla - Patricia Arrubla – Familia Vallejo Pizano.

El historiador:

Ante la ausencia de una historia sobre el arte regional, Cárdenas inspirado en Vasari, escribió el libro Evolución de la pintura y la escultura en Antioquia (1986), primero en su género. Y, a los dos años pintó el óleo Homenaje a Cano. En él, Rembrandt y Velásquez, cuyas obras se representan en el fondo, parecen bautizar a maestros locales como Francisco Antonio Cano (ubicado en el centro de la composición y del relato), Marco Tobón Mejía, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez e Ignacio Gómez Jaramillo, Barrientos y Aníbal Gil, artistas de su generación. Con esta yuxtaposición de personajes en una composición de maneras renacentistas, los artistas antioqueños son ratificados como depositarios del fuego creativo. El Homenaje se convierte así en una declaración de principios de lo que Cárdenas consideraba la historia del arte en general, y la dignidad y los aportes que le reconocía a los artistas regionales.

Cárdenas también se ocupó de este tema a lo largo de casi seis décadas en bocetos realizados en sus libretas de dibujo. Retratos que hacen parte de un diálogo intenso y personal con los creadores de su generación. Se puede reconstruir una especie de árbol genealógico a partir de las relaciones entre estos personajes, algunos inspiradores y brújulas de su carrera, otros compañeros de viaje de una aventura colectiva de la que fue parte y la cual narró tanto con la palabra como con la imagen.

El caminante

Desde que el Maestro Cárdenas llegó a Medellín en los años 50  hasta sus últimos días siempre salía acompañado de una libreta (a la que llamaba “carterita”) y un lápiz, herramientas que le permitieron actuar como una suerte de reportero gráfico de su entorno cotidiano. Esta animación reúne los apuntes realizados por décadas, los cuales nos permiten visualizar los cambios y mutaciones de los personajes urbanos de Medellín a lo largo del último medio siglo.

“El paisaje es libre y fugaz, no se inmoviliza indefinidamente… es mutable”. Jorge Cárdenas.

“La interpretación de la figura humana ha sido una pasión vital de los artistas, el más perseguido y caro de sus ideales”. Jorge Cárdenas

“Meterse en el alma y los sentimientos del modelo, representarlo a través de la forma, la expresión, el color, el ambiente”.  Jorge Cárdenas

EXPOSICIÓN
Nov 24 

MONOTIPIAS
El color convertido en metáfora

 Jhon Jairo Muriel

El arte se compone de varios procesos necesariamente en tensión perpetua desde el escepticismo del crítico, la pasión del autor y el disfrute del espectador con estos elementos se construye un encuentro en el que la experiencia sea trascendente y por supuesto se goce una vivencia estética enriquecedora para los que confluyen.

El arte abstracto en la pintura se desarrolla en términos que hace referencia a los artistas su sintaxis: el manejo del color y de la composición, el matiz y la textura; despliegues del oficio y de la personalidad del maestro; cuando se trata de encontrar la calidad en la forma de expresión artística, es determínate que se miren en la obra estos elementos y que haya un dominio de ellos.

En la obra del maestro Muriel, encontramos un  desempeño pictórico de estos valores del arte abstracto, cosa que es congruente con el trabajo hecho en los últimos años  en lienzo; en esta ocasión nos ocupa su incursión en la grafica mediante la realización de monotipos en donde las características de su quehacer pictórico son desarrollados con  maestría, mostrando el manejo del color y de la composición, con trazos de una gran fuerza y cargados de un expresividad abrumadora. Nos permite percibir la vorágine de elementos constitutivos volcados con inteligencia en el papel.

No es la primera incursión de Jhon Jairo Muriel en la gráfica, en su proceso de indagación en esta técnica ya prefiguraba la capacidad para atacar el papel como soporte.

Las obras desarrolladas bajo la técnica del monotipo en esta muestra dan paso a la expresividad en la que lleva un despliegue de emotividad y eficacia en los recursos, teniendo en cuenta que la técnica condiciona la composición debido a que se construye de forma inversa; sólo mediante la pre visualización de los resultados esperados y un  conocimiento del color, hacen posible que la creación en cada pieza sean de una métrica poética.

De esta manera,  Muriel participa en una de las tradiciones importantes en las artes plásticas latinoamericanas; la gráfica.  Haciendo patente su vocación pictórica, sin dejar de buscar en la propias formas de la plástica, la explosión poética que conlleva la construcción de sus formas en el papel y la técnica del monotipo; así somos y nos hace participes del despliegue de  los coloristas en la contemporaneidad, a través de una de las técnicas más antiguas de expresión: la estampa; que resulta elocuente poética, encontrándonos con el color convertido en metáfora.

Jaime A. Tamayo Gómez

Curador

Ciudad de México

Mayo 12 de 2018

EXPOSICIÓN
Nov 24 

NATURALEZA ÍNTIMA, 2018

Luis Alfonso Yepes Bustamante

Acercarse a las entrañas vegetales y poder tomar una porción de la luz y los colores que crean las sinuosidades del botón gigante de una palmera que vio nacer una enorme flor. Encontrar que una hoja o una flor de plátano atesoran colores, texturas y volúmenes que pueden escapar a nuestra mirada si pasamos de largo.

Encontrar en las escoriaciones naturales de los tallos de la guadua y en los brazos de una palmera o de una platanilla la esencia de lo múltiple, en las células que, alargadas, redondeadas o afiladas produce imágenes únicas.

Recrearse con el sol y sus efectos en las hojas de la palma areca y comprobar que las hojas del árbol del pan acogen colores imposibles, desde el verde natural hasta el ocre y el negro azulado, según la hora del día y la edad de cada hoja.

Estar ahí, como testigo de la intimidad de las nervaduras de una calatea o presenciar, con emoción, como se retuerce y pliega un pétalo gigante.

Lograr captar que el entrelazarse de las hojas crea la sensación de trama y urdimbre en una estética que anticipa la cestería ancestral.

Todo esto es Naturaleza íntima.

Luis Alfonso Yepes Bustamante

EXPOSICIÓN
Nov 24 

LA REALIDAD IMAGINADA
Una Mirada Desde el Arte

Elvia Vélez

La muestra escultórica que hoy se nos presenta en el museo MAJA, realizada por la maestra Elvia Vélez, es la materialización de un espacio, que genera un encuentro entre Seres Fantásticos, Literatura y Arte.

Estos elementos realizados en unas formas mágicas como su contenido, dan cuenta en un espacio atemporal que nos permite encontrarnos con nosotros mismos y nuestras versiones imaginadas de múltiples historias, que se han convertido en constantes a lo largo de nuestra vida.

La mirada de múltiples autores que a través  de sus escritos literarios, nos los han hecho vividos, y así mismo en las manos de Elvia se ha hecho materia, materia desde su interpretación.

Sus manos actuando como una catarsis de formas y valores, nos referencian en el tacto y la observación un mundo de valores representados en los diversos personajes que en el mundo de hoy muchas veces parecen olvidados, y es en esta mirada ingenua e inocente que reconocemos su valor y la placidez del disfrute de la vida misma, ¿qué sería de ella sin la fantasía?

Y es que Elvia, no ha perdido, desde la construcción de su propia independencia creativa, la posibilidad de reinterpretar y poner  a nuestro alcance este su mundo de ensueño.

Ensueño que es recreado en el recorrido por cada uno de ellos, nos envuelve, nos abre las ventanas de la imaginación que a su vez se vuelven materia  a través de la observación y el tacto. (Porque es una exposición que se puede tocar).

Un encuentro sugerido o casual, con el mago Merlín y la espada del rey Arturo, que nos ubican en castillos medievales, magias de sentimiento en los encuentros del Principito con su rosa, siempre inalcanzable, o las luchas por la justicia lideradas por Robín Hood, y el recate de la princesa, o el encuentro con el mundo mágico de Alicia, son solo algunos acercamientos a la historia, pero más que ello, es la construcción y reafirmación de valores que nos han acompañado casi en forma invisible y que hoy Elvia, los materializa para nuestro propio deleite.

La esencia de este conjunto expuesto, es la esencia misma de Elvia, una mirada fantástica al mundo mas no por ello ingenua, un recorrido por la vida si se quiere mágica, pero no por ello lejos de las luchas y de la presencia de un carácter fuerte, una apertura al mundo real que no lucha con el ensueño como un propósito, y por último un deseo de compartir un concepto construido a lo largo de su vida: la esencia de lo humano, con todos nosotros, si animo de protagonismo.

Mauricio Hincapié Acosta

Curador - Colección de Artes Visuales

Museo Universitario

Universidad de Antioquia.

 

Pesebre Bíblico
Dic 1º -  7 P.M

Autores:
Lenis Agudelo Flores.
Luis Fernando Monsalve.

 

 

All Rights Reserved