CONVERGENCIAS
Un invisible laberinto de tiempo
Margarita Isaza
La abstracción, como lenguaje visual, trasciende la representación literal y nos sumerge en un mundo donde formas, colores y líneas se convierten en vehículos de expresión emocional y conceptual.
Margarita Isaza logra evocar emociones a través de una compleja interacción de color, trazo y transparencias. El uso de colores intensos: rojo, amarillo y azul, así como el manejo de la textura y la superposición, resalta una búsqueda introspectiva y expresiva.
Su abstracción parece explorar el paisaje interno del ser humano. El trabajo aquí presente es un recordatorio de cómo la pintura abstracta puede resonar profundamente en el espectador, invitándolo a contemplar su mundo interior. Cada elemento que compone sus obras es un fragmento de memoria, atrapado en la capa transparente del tiempo.
Convergencias, un invisible laberinto de tiempo es una constelación que crea en su inmensidad un universo propio. Captura la topografía emocional de un espacio, de un sueño, de la memoria, del olvido y el renacer.
Andrés Galeano
AL DERECHO Y AL REVÉS
Carlos Toro
Una mirada personal al relato popular
La obra de Carlos Toro nos sugiere explorar la dualidad inherente a los relatos populares. En su trabajo el artista transforma las narrativas tradicionales en un espacio de reflexión, cuestionamiento y redescubrimiento.
El título de la exposición sugiere una exploración de las diferentes capas de significado que poseen los relatos populares. "Al Derecho" representa la tradición, la narrativa establecida y aceptada, mientras que "Al Revés" alude a la subversión, la reinterpretación y la crítica. Esta dualidad se convierte en el hilo conductor de la exposición, recreando un medio diverso, donde personajes, espacios y objetos se convierten en agentes protagónicos.
“Al Derecho y al Revés" no es solo una exposición sobre relatos populares; es un viaje hacia la esencia de la narrativa misma. Carlos Toro nos recuerda que las historias son fluidas, que pueden ser contadas y recontadas, y que su recreación por medio de la pintura toma un sentido único.
Su particular interés por representar escenarios propios e imaginados, dan cuenta de una intención particular por re-crear su propia y única versión, donde el tiempo en cada una de sus obras se detiene y se ajusta a una cotidianidad genuina y desprovista de pretensiones. Una aparente ingenuidad que envuelve de color, fuerza vital en su pintura.
Andrés Galeano
ORIGEN
Úrsula Ochoa
“Origen” es un proyecto que se desarrolla en torno a una pregunta universal: ¿Cuál es el origen de la energía femenina? ¿Qué es una mujer? Es una pregunta que ha intentado responder el psicoanálisis, la religión, la ciencia, el ocultismo, la filosofía y otras disciplinas, cuyas respuestas han surgido desde supuestos disímiles que han creado, a lo largo de la historia, una serie de identidades generalmente adversas y caóticas sobre la energía femenina y el sentido de ser mujer, de las que ninguna ha podido escapar.
Las piezas circulares evocan ciclos eternos: la luna, el vientre, la unidad y el infinito. Cada “mandala” es un microcosmos que invita a explorar no solo la energía femenina desde su expresión arquetípica, sino también las historias, emociones y memorias colectivas que nos atraviesan y confrontan.
Lilith, Eva, María, Innana, Venus, Isis, Atenea, Hécate, la Diosa Blanca, Pachamama, Pandora, las Sacerdotisas de Lemuria, Saraswati, Kali, Circe y muchas otras son mitos y realidades que forman parte de una cosmogonía profunda y cambiante. Cada figura simboliza un impulso, un arquetipo o una fuerza que define fragmentos de lo que significa “ser mujer” dentro del sincretismo universal.
Úrsula Ochoa
Para más información, da clic aquí
ÁCRONOS
Carlos Vera
- adj. Intemporal, sin tiempo, fuera del tiempo.
El hombre se hizo humano por medio de las herramientas. No hay herramienta sin humanidad y no hay humanidad sin herramienta; nacieron simultáneamente y están indisolublemente ligados el uno al otro. Un organismo que está altamente desarrollado se hizo hombre al trabajar con objetos naturales.
Ernst Fischer / Los Orígenes del Arte.
La obra “Ácronos” dialoga con la noción del tiempo suspendido, reflejando una poética donde la cerámica trasciende su materialidad para convertirse en un lenguaje que conecta la memoria ancestral con las inquietudes contemporáneas. Carlos Vera explora el límite entre lo utilitario y lo simbólico, generando un espacio de reflexión sobre la permanencia y la transformación.
Esta reflexión, investigación/creación artística, hurgue en el pasado a través de las herramientas líticas y artefactos metálicos de las culturas prehispánicas, especialmente las que habitaron el hoy conocido territorio Antioqueño, generando una conexión simbólica con las máquinas-herramientas industriales del mundo contemporáneo.
Andrés Galeano
Para más información, da click aquí
MEMORIA VIVA
Fondo
Gustavo Vives Mejía
Donación
Rendimos homenaje al legado del coleccionista Gustavo Vives Mejía, cuya generosidad al donar su obra enriquece no solo la colección del museo, sino también la cultura y la memoria colectiva de nuestra comunidad. Este evento nos invita a reflexionar sobre la importancia de las donaciones y el papel fundamental que juegan en la preservación de la historia y la promoción del arte.
La acción de donar va más allá de un simple gesto; es un acto de confianza y un compromiso con la comunidad. Para el donante, el museo se convierte en un espacio de memoria, donde su legado perdura. Este sentido de gratitud es fundamental, ya que cada pieza donada lleva consigo la historia y las intenciones de cada artista, y en esta oportunidad también del coleccionista, convirtiéndose en parte integral de la narrativa del museo. Al honrar a Gustavo Vives Mejía, celebramos no solo su obra, sino también su deseo de compartir y contribuir al patrimonio cultural de Jericó y del país.
Esta exposición nos recuerda que cada donación es un acto de amor hacia el arte y la comunidad, y que la gratitud hacia el donante es un compromiso que debemos cultivar y celebrar. En este espacio, la obra de Gustavo Vives Mejía no solo se exhibe, sino que respira vida y significado, asegurando que su legado perdure en el tiempo.
Andrés Galeano
Para más información, da clic aquí
Travesías: La construcción de la mirada
Existe una historia que delata nuestro camino, un sendero que se va formando con cada paso recorrido, con cada inquietud develada tras las imágenes, el ojo se presta al obturador para mediar como intérprete de otros espacios, de otros sentires, pero siempre por medio de la subjetividad de quién captura en un instante aquel fragmento de vida.
Los pasos de quien sigue esta senda se permean entre las posibilidades que la educación le brinda, la línea sutil de la sensibilidad social que le permite reconocer sus búsquedas y la estética que lo acompañará para transformar imágenes fijas en un relato expresivo.
Construir una mirada es una travesía más allá de lo técnico, es un riesgo de aprender con cada recorrido, la responsabilidad de narrar por medio de la fotografía, de tejer un puente entre la cotidiana realidad, la escena que se encuadra y el ojo que percibe el resultado.
Esta exposición es la expresión fotográfica de diversas vivencias y trayectos, que en cada autor toma forma tras una investigación profunda y una representación propia delineada por su perspectiva. Es la recta final de una ruta en la formación de un lenguaje personal por medio o a razón de la cámara.Curaduría: Silvana Farley
Andrés Moreno
Andrés Mejía
Revelaciones
Una mirada a la fotografía antropológica entre 1945 y 1992 Archivo Graciliano Arcila Vélez
“No busques la perfección en las fotos, busca la autenticidad.”
Robert Doisneau
Abiertos a la seducción y la fascinación visual, la fotografía es un recurso esencial para el estudio de la antropología, especialmente porque facilita el registro de los momentos auténticos y espontá-
neos de la investigación. En las imágenes logradas, se vislumbran personas, paisajes, formas, colores y texturas que transmiten sentimientos y emociones que concentran significados. El etnólogo se ocupa por capturar esos instantes mágicos, aquellos que, a través de la mente y la visión, registran instantes de la vida para dotarlos de una carga sentimental única, llena de recuerdos, ideas y sentimientos que permanecerán en el tiempo, ocupando un lugar especial que trasciende la otredad y reconoce la diversidad cultural en una dimensión amplia, fundamentada en el respeto.En esta ocasión, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, comparte una serie de fotografías inspiradas en los detalles de la vida cotidiana, ritual y simbólica de los pueblos indígenas de Colombia, del mismo modo, imágenes inéditas de comunidades campesinas, actividades de guaquería, investigación arqueológica y estudios etnográficos, tomadas por el Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas Graciliano Arcila Vélez (Medellín, 1912-2002), precursor de la antropología en el departamento de Antio quia, a quien se le reconoce la sabiduría y la visión para provocar la creación de distintos espacios y programas que han nutrido el conocimiento y la valoración por el patrimonio cultural y la memoria de nuestro país.
El entusiasmo por estudiar el territorio a profundidad, lo llevó a explorar regiones desconocidas para las ciencias humanas, transitar por lugares no reconocidos para revelar la extensa dimensión de la vida, al mismo tiempo que avivar el gusto por la historia, despertar la sensibilidad estética y promover el humanismo en una época marcada por situaciones sociales adversas en materia de política, educación y economía. Las obras que se presentan, hacen parte del Archivo Fotográfico de la Colección de Historia, donadas por el profesor Arcila con el propósito de compartir un legado que sirva de memoria e inspiración para las nuevas generaciones que quieran ahondar en el espíritu profundo de la cultura. La muestra reúne sesenta y seis fotografías tomadas en
diversos lugares, clasificadas en etnología, arqueología, museografía, guaquería y vida familiar. Las fotos conservan el título y las referencias del autor, sin embargo, fueron sometidas a un proceso de restauración digital, corrigiendo el tono, el color y los pequeños deterioros ocasionados por el tiempo.Esta exposición ha sido pensada para compartir un tesoro que durante años ha protegido y conservado la Universidad de Antioquia a fin de promover y valorar el sentido de la riqueza cultural, compartiendo un inagotable patrimonio colmado de historias y saberes.
Hernán Alberto Pimienta Buriticá
Antropólogo